Caja de herramientas para un periodismo feminista

 

 

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

 

El transfeminismo llegó para quedarse y transformarlo todo: incluso el templo sagrado que durante tanto tiempo fue el periodismo. Ese oficio que nos permite contar historias no murió: está en constante transformación. El periodismo que nos enseñaron en las aulas, mutó. Y su mejor versión es esta, la del periodismo feminista. Si logramos meternos en la agenda, tenemos que ser nosotres quienes nos contemos. Pero ¿cómo? ¿desde qué lugar? ¿con qué herramientas?

 

Ryszard Kapuscinski decía que para ser un buen periodista, hay que ser una buena persona. Para hacer periodismo feminista hay un primer paso ineludible: vivir una vida feminista, como sugiere Sara Ahmed. Para ella el feminismo es un trabajo que se hace en casa, sea cual sea tu casa; tu hogar, tu universidad, tu ámbito laboral, tu comunidad, tu grupo de amistades. Porque es tan importante el conocimiento teórico como el práctico. Y esa práctica feminista la ejercemos en el día a día. Y también debemos volcarla a nuestro oficio. 

 

El periodismo feminista que queremos es interseccional y transversal: contamos a nuestras muertas, pero también a nuestras vivas y el espacio que ocupan en la política, en la economía, en la cultura y en el deporte. Y el que todavía no ocupamos.

 

El periodismo feminista está en construcción: pongamos manos a la obra.

 

 

DOCENTE

Natalia Arenas es conurbana, periodista y feminista. Nació en 1980 en Lomas de Zamora. Vivió su niñez, adolescencia y un poco más en Luis Guillón, partido de Esteban Echeverría. Después, se mudó a Lanús. 

 

Se graduó de Licenciada en Periodismo en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (2007). Se diplomó en Géneros y Movimientos Feministas en la Universidad de Buenos Aires (2020) y en Raza, Género e Injusticia, en la Universidad de San Martín (2021). 

 

Trabajó como redactora y editora en medios gráficos y digitales de alcance nacional. Fue conductora y productora en espacios radiales y audiovisuales. En el campo de la comunicación ocupó cargos de coordinación de prensa en el ámbito estatal y gubernamental. En el área docente, dio clases de comunicación (nivel secundario), talleres de radio y crónica periodística (nivel terciario). Fue subeditora del sitio web de Diario Popular, donde impulsó el abordaje periodístico de los femicidios y la violencia contra las mujeres. En 2016 fue becaria de la Beca Cosecha Roja, formación en narrativas, violencias y feminismos. Desde 2018 trabaja como periodista en Cosecha Roja y colabora en otros medios. Ese mismo año ganó el premio Lola Mora, que entrega la Dirección General de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires, en la categoría Prensa Escrita en Medios Digitales. 

 

BLOQUES TEMÁTICOS

 

Encuentro 1. Por qué hacemos periodismo feminista. 

 

Breve historia del periodismo feminista: del nicho de género, pasando por el periodismo con perspectiva de género hasta el periodismo feminista. La irrupción del feminismo en la agenda mediática: Ni Una Menos y Aborto Legal. Diferencias entre periodismo con perspectiva de género y periodismo feminista. La interseccionalidad. Qué pasa en las redacciones.

 

Encuentro 2. Femicidios, travesticidios y otras violencias contras las mujeres y LGBT+

 

Herramientas para contar. Periodismo narrativo: crónicas y perfiles. La violencia estructural: no son casos aislados. Buenas y malas víctimas. La revictimización. Qué decir de los victimarios. Los sí y los no: guías y decálogos. Ejemplos y edición en vivo.  

 

Encuentro 3. Periodismo feminista transversal 

 

No sólo cubrimos femicidios. Aborto y derechos sexuales reproductivos y no reproductivos  Coberturas feministas. Cómo ampliar la agenda de temas. Diversificación de fuentes: no sólo darles voz sino que se apropien de esa voz, a quiénes consultar.   

 

Encuentro 4. Nunca más solas 

 

¿Cómo contrarrestar los discursos de odio? Que nunca nos falten las redes y el humor. Memes como respuesta a todo. Conclusiones finales. 

 

Dirigido a: periodistas, comunicadorxs y estudiantxs que quieran informar y contar historias con enfoque feminista.  

 

Bibliografía sugerida:

“Travesti. Una teoría lo suficientemente buena”. Marlene Wayar. Editorial Muchas nueces (2019) 

 

“Vivir una vida feminista”. Sara Ahmed. Editorial Caja Negra (2021)

 

“Historia de una investigación. Operación Masacre de Rodolfo Walsh: una revolución de periodismo (y amor)”. Enriqueta Muñiz. Editorial Planeta (2019) 

 

“Putas y Guerrilleras”. Miriam Lewin y Olga Wornat. Editorial Planeta (2014)

 

“¡Que sea ley! La lucha de los feminismos por el aborto legal”. María Florencia Alcaraz. Marea Editorial (2018) 

 

“Maltratadas: violencia de género en las relaciones de pareja”. Mariana Carbajal. Editorial Aguilar (2014).

 

“Chicas muertas”. Selva Almada. Editorial Random House (2014)

 

Guías y manuales de género. 

 

Artículos periodísticos que se analizarán en los encuentros.

 

 

Arancel

El curso tiene una duración de 8 horas y su valor total es de $6000.

Para ex alumnos de Anfibia o alumnos de UNSAM el valor del curso es de 5000 pesos. 

 

Pre-inscripción

En este link podés realizar tu pre-inscripción: 

 

Una vez que te hayas pre-inscripto vamos a envíarte los datos para la transferencia por mail (chequeá dejarlo bien escrito para que no rebote)