Hasta hace poco tiempo, lxs cronistas del periodismo narrativo nos preguntábamos cómo narrar el mundo conocido de una manera nueva.
—¡Ya está todo contado, lo que importa es el enfoque! —decíamos con tono eureka.
Hoy la escena es otra. Acelerado por la tecnología, lo real se transforma a una velocidad inédita. El desafío es cognitivo: ¿qué está pasando? El suelo del océano se tapiza de cables para hiperconectarnos. Nuestro tiempo parece inaprensible. Nos toca contar en un tuit la complejidad social, identitaria, política, moral, ambiental, maquinal.
El futuro ya no es lo que era. La vida y la muerte tampoco; la biología dejó de ser un límite.
Entonces nuestro gesto es seguir pensando. Tachar pánico escénico. Clavarle la mirada a lo real. Perfeccionar el dispositivo de producción de conocimiento de manera sustentable, en vivo y con otrxs. Iniciar un nuevo artefacto abre-preguntas que nos ayude a interpretar esta transformación desde el sur global. Y que a la vez nos transforme, habilite nuevos vínculos y políticas de la sensibilidad.
La inquietud se hizo materia. El Festival Futuro Imperfecto, producido por Anfibia, reúne a referentes de las ciencias, los activismos, el pensamiento crítico y a toda nuestra comunidad interesada en descubrir, discutir, conocer, sentir. Entre el 22 y el 25 de noviembre, llegan a Buenos Aires expertxs de Croacia, Colombia, Cuba, Chile, México, España, Estados Unidos e Inglaterra. Habrá diálogos, encuentros abiertos con creadores de los nuevos saberes locales e internacionales, performances. Participan periodistas, artistas, académicos/as, autorxs y lectorxs. Hasta bailarinxs y DJ. Todas las actividades serán de acceso libre y gratuito, agendadas en sedes aliadas de la ciudad de Buenos Aires: el Centro Cultural Borges, el Centro Cultural de la Cooperación y Artlab, plataforma creativa de arte y tecnología.
***
Serán cuatro jornadas transformadoras. Para la inauguración -el primer párrafo del Festival- la conferencia de Jorge Carrión titulada El futuro del arte y la tecnología para contar lo real. El prolífico y creativo escritor compartirá sus subrayados sobre los últimos impactos de la IA y los algoritmos en la creación artística y en los consumos culturales.
A continuación, el fundador y co-director de Revista Anfibia Cristian Alarcón adelantará de manera exclusiva su nuevo antojo: ponerle el cuerpo a la narración de su propia biografía en clave performática. Alarcón, Premio Alfaguara por El Tercer Paraíso, amplifica algo que recordó mientras escribía esa novela híbrida: cuando a su memoria volvió el recuerdo -difuso, fantasmático- de haber sido inyectado en su infancia con testosterona para revertir su incipientes modos maricas. La obra resulta también una investigación sobre los tratamientos de conversión de la homosexualidad en los '70. Habla de masculinidades, identidad y biopolítica en un juego escénico guiado por la sensibilidad de Lorena Vega, directora y dramaturga, en una puesta que ensambla lo sonoro, lo visual, lo corporal y el plantismo. Cristian y Lorena presentarán el work in progress de Testosterona en la previa del estreno en Chile (Festival Teatro a Mil) y en Argentina (FIBA 2023), y antes de su gira por escenarios latinoamericanos y europeos.
Para el cierre del Festival Futuro Imperfecto, otro lujo: el filósofo, escritor y activista croata Srecko Horvat, que publicó varios libros en coautoría con Zizek, retomará ideas de Poesía del Futuro y Después del Apocalípsis, sus dos últimos trabajos. Entrevistado por Ernesto Picco compartirá sus ideas provocadoras acerca de la inédita crisis ambiental y de sentido que atraviesa el planeta y los posibles caminos para pensar ideas.
***
El devenir del periodismo fue la pregunta cero, cosmética, casi frívola. Fue la página en blanco para avanzar sobre repreguntas vinculadas a los grandes desafíos de la época. Por eso las conversaciones de Futuro Imperfecto van a rodear temas que a veces se tocan, otras se abrazan, otras se empujan. Compartimos la curiosidad por entender el mundo que viene: de qué modo el colapso medioambiental, la avanzada de las derechas, las multiplicidades identitarias y los nuevos lenguajes de las pantallas nos resetean.
El Festival Futuro Imperfecto es una invitación, también, a experimentar con la cosmovisión del arte y los paradigmas de la filosofía de la tecnología para mirar hacia adelante con pensamiento lateral (ahora sí, ¡eureka!). ¿Qué fórmulas aplican lxs artistas para crear incluso en el derrumbe, para trascender la belleza hegemónica, para sacar a la ciencia de la caja negra, para comunicar sin el corsé de la corrección política? ¿Cómo facilita la tecnología la construcción de nuevos sentidos?
***
El jueves 23 y el viernes 24 de noviembre, el Centro Cultural Borges habilita sus salas, pantallas y escenarios a la agenda de este esperado anfibiapalooza.
Menos melancolía y más filosofías para el después del Antropoceno, el espacio de debate sobre crisis socioambiental, parte de la observación de la geografía que supimos destruir: la extinción de la primavera, el incendio de nuestros paisajes, las guerras por los recursos naturales, el negacionismo, la datificación de lo bio y las lluvias desmesuradas son apenas muestras de cómo se transforma la vida que conocimos. El desafío: trazar imaginarios de nuevos refugios y disparar reflexiones, conceptos, respuestas y transiciones desde el sur global. Tais Gadea Lara, con su tono asertivo para alertarnos y crear narrativas sobre la emergencia climática, facilita la conversación. Les propone a lxs invitados que elijan un elemento disparador de sus ideas. Desde Estados Unidos, el colombiano Alejandro Ponce de León, Alejandro Ponce de León, fundador de la platafomra "Humanidades Ambientales" comparte la experiencia del colectivo de diálogo latinoamericano que busca complejizar las formas en que atendemos a las relaciones entre humanos y naturaleza. María Castillo, cartonera y directora Nacional de Economía Popular del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, sabe bien cómo incidir desde la calle en el Estado; ella elige “recuperar”. El objeto de Florencia Levy, cuyo trabajo se convirtió en la instalación Última Arquitectura, serán las “tierras raras”. Y la cosa de Hernán Borisonik, este profesor, crítico y performer que complejiza tanto la ecología de la IA como la última película de Marvel, es “medio”. Vivir entre lo analógico y lo digital, entre la materia y la virtualidad. ¿Cuál es tu elemento de adaptación?
Deseo, tristeza y orgullo para la nueva normalidad, la mesa sobre cuerpos y subjetividades, registra cómo vivimos, sentimos y duelamos las formas de habitar hoy, después del acceso a derechos, después de una pandemia trágica y durante la precarización de la vida neoliberal. ¿A qué humanidades nos llevan los nuevos mapas identitarios que se fugan del capital erótico hegemónico y colonial, y entienden los cuerpos como territorios que conforman nuevas geopolíticas? Más que provocar, a la periodista Romina Zanellato le tocará moderar el fuego de lxs invitadxs a esta mesa. Marie Bardet explica el mundo con sus lenguajes, que son la filosofía, la danza y las pedagogías. Para pensar en los asilos de las migraciones actuales -flujos de personas, de lenguajes, datos-, Chana Mamani aportará desde su formación académica y su militancia en Identidad Marrón. ¿Cómo hacer belleza a partir de la rabia? ¿Y por qué? Duen Sacchi, artista, investigador y escritor trans, lo hará también desde su trayectoria intelectual/artística y desde su saber experiencial. Felipe Rivas San Martín, investigador y artista chileno, hablará de cómo y por qué realizó Un archivo inexistente su obra basada en fotos de parejas LGBT y personas queer o no binarias que parecen de principios del siglo XX pero no sólo no son documentales sino que fueron hechas con IA. Sergio Rodríguez Blanco, multipremiado escritor y periodista español-mexicano, capaz de escribir un ensayo brillante sobre el cabello o un libro de crónicas sobre arte, nos ayudará a pensar sobre las formas de abordar belleza, los cuerpos y la creación estética.
Entre un conversatorio y otro, momentos de contemplación de arte político. Pena y Pachanga, pieza surgida del Laboratorio de Periodismo Performático, recrea una fiesta de migrantes colombianxs a pura salsa, aguardiente y testimonios que ruegan más interseccionalidad y menos prejuicios. Con dirección de Alejandra Torrijos.
Casi una cábala de las tertulias anfibias, Mover la Lengua bailará textos en una intervención rara que integra las letras con la danza, a poetas y escritores con lectores, músicos y bailarines. Los cuerpos improvisan según palabras disparadas por la IA, y a su vez intervenidas con las máquinas de un DJ. Alerta spoiler: ¿quién se suma a bailar con algoritmos?
***
De Twitter a las calles. De las calles a las urnas. En este diálogo, el momento de hablar de política y de lo social con lenguaje explícito. En particular, de qué manera afrontar las avanzadas conservadoras y los discursos de odio que amenazan el derecho al aborto, piden políticas de seguridad punitivistas, desconocen el rol de los Estados, inhiben la participación de las voces más progresistas en la conversación social. Vamos a articular estrategias colectivas, democráticas y feministas para acompañar discursos que generen sentido y circulen más allá del límite semántico que imponen las ultraderechas.
Con la creatividad política de Ivana Szerman como guía, Micaela Cuesta compartirá descubrimientos e interpretaciones de los focus groups con personas comunes que –quizá sin dimensionar- amplifican esas violencias. El colombiano Omar Rincón, ciudadano de la zona franca entre academia, periodismo y cultura narco/pop, rapeará su tesis hasta hacernos bailar (literal). Laura Fernández Cordero contará por qué para entender el futuro imperfecto mira hacia atrás. Su relectura en busca del conflicto nos ayuda a reencontrar en las luchas del pasado las herramientas para resignificar la palabra libertad, buceando en antiguos pero vigentes debates entre las izquierdas, los conservadurismos, y la filosofía política. Desde México recibimos a Alejandra Sánchez Inzunza, colega, fundadora de Dromómanos, coautora del libro Narcoamérica, ganadora del Premio Nacional de Periodismo (2013) y del Ortega y Gasset (2014). ¿Cómo es cubrir, editar y publicar sobre las violencias en su país?
Las interpelaciones por la democracia, el derecho a la protesta social y las estrategias de las derechas -incluída la producción de noticias falsas- continuarán en esta instalación permanente en el marco del Festival pero que tendrá su momento especial el viernes 24 a las 4 pm, en El Borge. El periodista chileno Juan Cristóbal Peña recibirá al actor Patricio Contreras, que será protagonista de una lectura dramatizada de textuales del escritor fantasma de Augusto Pinochet. Esas declaraciones muestran cómo una dictadura construye su relato, cómo percibe su impunidad, cómo gobierna las disputas internas. La intervención es parte del movimiento tectónico que provocó la investigación El primer civil de la dictadura, los archivos secretos de Álvaro Puga, publicada en Anfibia Chile en alianza con la Universidad Alberto Hurtado. Contiene la liberación de 166 documentos para su consulta pública, reportajes, un podcast documental y un repositorio de audiovisuales propagandísticos.
No diré nada pero habrá señales, la mesa de cierre del Festival Futuro Imperfecto, constela prácticas innovadoras para generar nuevas narrativas de lo real. El diálogo entre el periodismo y la literatura, aquella forma contracultural de informar que nos marca desde los años 60, hoy se expande a otros lenguajes, como los científicos y artísticos, y se transforma con las nuevas herramientas tecnológicas. Del collage artesanal a la inteligencia artificial, del paper a la plástica, del video a la escena performática: conjugar lo híbrido para comprender una realidad cada vez más inaprensible, desbordada por los flujos de información, las noticias falsas y deep fakes. El desafío es cómo contar mejor el mundo con las palabras y más allá de ellas. Facilita la periodista, investigadora y exploradora de soportes Natalí Schejtman. Jazmín Adler, historiadora del arte y curadora, usa como símbolo la irrupción del arte digital para pensar sobre cánones, hegemonías y renovación. Desde Inglaterra, nos acompañará la artista, activista, feminista, podcastera, ambientalista Kate McMillan, docente de práctica creativa en el King 's College de Londres. Hablará de su obra total Never at sea, que aborda dramas como migración forzada y crisis climática con video, paisajes sonoros, performances y escultura. Pere Ortin, ensayista, documentalista y ex director de Altair Magazine, milita en pos de un de un periodismo deconstruido y alérgico a la solemnidad, que se nutra de técnicas artísticas para contar la realidad. El cubano Carlos Manuel Alvarez, reconocido por la Revista Granta como uno de los 25 mejores escritores jóvenes en español y ganador del Premio Anagrama de Crónica por Los intrusos (sobre las protestas organizadas por el Movimiento San Isidro), cuenta cómo renovar los imaginarios de su país insular.
Y la vida sigue: pospandemia, poselecciones, posfestivales. Por ahora sigue con nosotres. ¡A festejar! El sábado a la noche, en Artlab (Roseti 93, CABA), bailamos con Chanta Soul, Maia Dros y el anfititrión Gonza Solimano. Visuales a gran escala: Vanesa Massa, que es artista visual y arquitecta
***
Este nuevo festival anfibio es parte de Futuro Imperfecto: Arte, Periodismo, Tecnología, un espacio de intercambio internacional entre líderes de medios de América Latina e investigadorxs situadxs en distintos lugares del globo. A mediados de 2024, el proceso se hará tangible: lxs periodistas aliadxs publicarán coberturas innovadoras con el objetivo de impactar en las agendas mediáticas y sensibilizar a las audiencias. Este proyecto se realiza con el apoyo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), el British Council, la Maestría de Periodismo Narrativo (Anfibia-UNSAM) y en alianza con Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Texas, la Universidad de Northwestern, la Universidad de Los Andes. Futuro imperfecto: Arte, Periodismo, Tecnología articula nuevas alianzas con medios de comunicación y universidades estratégicas para mapear las fórmulas que están renovando el lenguaje de las noticias que contamos, que logran llegar al público, interpretar los nuevos grandes temas, mejorar las coberturas con herramientas digitales, retratar la época. Respondernos qué está pasando.