Crónica

Debate en Arabia Saudita


Brecha de género: ¿El mundo está al revés?

En Riyadh se realizó el Foro de Gobernanza de Internet, IGF, donde se discutió sobre los disímiles enfoques que existen acerca de los roles de los hombres y las mujeres a nivel digital. En la capital saudí estuvo la periodista Julieta Schulkin, quien señala en esta columna la importancia de combatir los sesgos de género en la red, más aún en el momento en que la nueva oligarquía tecnología masculina parece haber tomado el poder global.

Cuando salieron las nuevas herramientas de GenAI (Inteligencia Artificial generativa), Ivana Bartoletti (cofundadora de la red Women leading in AI, VP, Global Chief Privacy y oficial de gobernanza de IA en Wipro), le pidió a uno de estos servicios que le contara una historia en la que una chica y un chico están por graduarse de la escuela secundaria y tienen que ir a la universidad, y discuten qué van a hacer. La respuesta o el output (el contenido generado por la IA) que recibieron a partir de ese prompt no sorprende tanto.

La narrativa sintética comenzaba así: “Había una vez, un chico y una chica que estaban hablando, y el chico dijo: ´Voy a estudiar ingeniería”. Y la chica dijo: ´Voy a estudiar arte, porque no entiendo de números…”. ¿Por qué haces esto, IA? 

“Los sesgos de género son un problema social”, me dice Ivana, en una entrevista en el 19º Foro de Gobernanza de Internet (IGF), organizado por Naciones Unidas, en Riyadh, la capital de Arabia Saudita. 

Y sigue: “Los cuerpos de las mujeres fueron menos estudiados desde una perspectiva de salud. Por muchos, muchos años, no supimos nada de ataques cardíacos en mujeres. No nos convertimos en data. Entonces, la forma de corregirlo es, básicamente, manipulando la data, y teniendo otros mecanismos de defensa, para estar seguros de que el output será justo”, comenta.

Combatir los sesgos de género es una decisión, justo en el momento en que parece que la nueva oligarquía tech ha tomado el poder (tan solo debemos mirar la asunción de Trump para entenderlo). El problema es que parte de la gobernanza de internet recae en esta gente. 

Por estos días, Mark Zuckerberg, dueño de Meta, realza el valor de la masculinidad. En su última entrevista con Joe Rogan, dice que la cultura corporativa estuvo tratando de salir de esta energía masculina durante mucho tiempo, y quiere cambiarlo.

No hubo un día de esta versión de IGF en el que no se hablara de brechas de género. Era parte de la agenda del encuentro que reúne cada año a representantes de gobiernos, sector privado, sociedad civil, comunidad técnica y organizaciones internacionales. También se debaten marcos regulatorios, infancias en el metaverso (con foco en los Derechos del Niño), privacidad, brechas digitales, GenAI, ciberseguridad, computación cuántica y más. 

Me parecía absurdo hablar de sesgos de género en Arabia Saudita. Caminé mucho por la ciudad y podría escribir muchas observaciones occidentales (con mis propios sesgos) acerca del reino. Es inútil. Todo tendrá su fundamento en el Islam. 

Pero, siguiendo con las sorpresas, en la apertura del foro, el ministro de Comunicaciones y Tecnología de la Información de Arabia Saudita, Abdullah Alswah, dio un discurso y, para mi sorpresa, habló de gender gap. Horas después, en una conferencia de prensa, me sentí habilitada a preguntarle si tenían estrategias para reducir la brecha de género.

Alswah respondió que les encantaría asociarse con países miembros de Naciones Unidas para evaluar cómo se pueden compartir las mejores prácticas (no estamos en el mejor momento de América, señor ministro).

“Cuando comenzamos con Visión 2030 -la estrategia de crecimiento del reino saudita- un momento histórico para nosotros fue una iniciativa que lanzamos llamada ‘Saudi Code’, que llegó a un millón de mujeres y jóvenes”, comentó Abdullah Alswah. “Como resultado de esto, no es una sorpresa que el Reino haya crecido tres veces el promedio global, cuando se trata de economía digital, y pasó del 7 por ciento de inclusión de mujeres en tech, para superar a la GU (Unión del Golfo), la EU (Unión Europea) e incluso el promedio de Silicon valley, hasta el 35% en la actualidad”, continuó. Ok.

Luego de que el ministro terminó de responder, Li Junhu, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (sentado al lado de él), tomó la palabra. “Las mujeres son mucho más vulnerables que los hombres en la era digital o en la transformación digital”, agregó.

A continuación, Junhu mencionó estrategias como la inversión nacional, la educación, la creación de nuevos empleos y la capacitación a grupos vulnerables, particularmente para mujeres. Y habló de la necesidad de seguir incluyendo el gender gap en la agenda de IGF.

De regreso desde Riyadh a Buenos Aires, llegué con mi valija llena de oversize y gratitud. 

Hace días que siento una extraña sensación: ¿El mundo está al revés?